This is an old revision of the document!
ALAS es la Asociacion Latinoamericana de Sistemas.
Esta pagina fue iniciada por Ignacio Peon el 3 de julio, 2005.
Hay una lista de correos en http://lists.isss.org/mailman/listinfo/alas .
Para enviar un mensaje a todos mandar el mail a :alas@lists.isss.org .
Tercera reunin regional de ALAS 6-8 de noviembre de 2008 en la ciudad de Mxico
Pensamiento y prctica de sistemas en el complejo ambiente global y Latinoamericano
The Third Regional Reunion of the Latin American Asociation of Systemics, ALAS, is being held from November 6-8, 2008. The first meeting was held in Argentina in 2006, the second in Colombia in 2007. For further information please contact Ignacio Peon-Escalante, President of ALAS, at publialas@gmail.com.
PETICIN DE PONENCIAS
Motivacin: El propsito de esta reunin regional es proseguir la consolidacin de la relacin entre los practicantes latinoamericanos de la sistmica.Estos encuentros permiten fortalecer los vnculos que coadyuvan a articular intereses, consolidar redes y colegios virtuales y generar proyectos conjuntos.
Lema: El lema de esta reunin regional vincula dos aspectos fundamentales de la sistmica que son complementarios, la teora y su aplicacin prctica en el contexto Latinoamericano y global contemporneo, que se caracteriza por su complejidad.
Objetivo: La conferencia ALAS 2008 busca fortalecer la vinculacin entre los grupos de sistmicos orientados al desarrollo de su pensamiento y prctica a travs de la aplicacin de metodologas sistmicas, para dar solucin integral a problemas globales, regionales y locales particularmente en los distintos pases latinoamericanos, en un medio que se caracteriza por su complejidad y turbulencia.
Sedes alternas del INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL (IPN)
Centro de Educacin Continua Unidad Allende, CECUA
Belisario Domnguez No. 22, Centro Histrico. Mxico, D.F. C.P. 06430
Centro de Formacin e Innovacin Educativa, CFIE
Unidad Adolfo Lpez Mateos del IPN, colonia Lindavista, Av. Wilfredo Massieu, Delegacin Gustavo A. Madero
La 3 Reunin Regional de ALAS se realizar en el Centro de Educacin Continua Unidad Allende del IPN, en el centro histrico de la ciudad de Mxico. El IPN, es una universidad pblica nacional, que tiene sus oficinas centrales y una gran parte de sus instalaciones en la Ciudad de Mxico. La ciudad de Mxico, una de las mayores metrpolis del mundo tiene cerca de 20 millones de habitantes en un valle rodeado de montaas. Esta urbe se distingue por su rica e intensa vida cultural, en la ciudad y en sus inmediaciones. En ella estn ubicados una serie de monumentos, edificios prehispnicos, coloniales y modernos de enorme importancia histrica y cultural.
COMIT ORGANIZADOR DEL EVENTO |
Presidente | Ignacio Enrique Pen Escalante | ignaciopeon@gmail.com |
Secretario | Isaas Badillo Pia | ibadillop@gmail.com |
Publicaciones | Francisco Javier Aceves Hernndez | aceves5@gmail.com |
Tesorera e Inscripciones | Graciela Vzquez Alvrez | gravazquez@gmail.com |
FECHAS IMPORTANTES DE LA REUNIN REGIONAL DE ALAS EN MXICO EN EL 2008 |
Envo de resmenes | De marzo 1 hasta Junio 15 |
Envo de ponencias completas | Hasta Agosto 15 |
Envo del dictamen de aceptacin y/o correcciones sugeridas | Hasta Septiembre 15 |
Envo de ponencia corregida | Hasta Septiembre 30 |
Inscripcin con descuento | Hasta Septiembre 30 |
Tercera Reunin Regional | Noviembre del 6-8 |
SITIOS WEB RELACIONADOS |
Instituto Politcnico Nacional | www.ipn.edu | Ciudad de Mxico | www.ciudaddemexico.com.mx |
Centro de Educacin Continua Unidad Allende (CECUA): | wwww.cecuallende.ipn.mx | Centro histrico de la ciudad de Mxico | www.centrohistorico.df.gob.mx/ |
Centro de Formacin e Innovacin Educativa, CFIE | cfie.ipn.mx | Tarifas transporte areo y hoteles | www.expedia.com |
Residencia de Investigadores Visitantes (RIV) | www.riv.ipn.mx |
A cada participante inscrito se entregar un CD con las ponencias con registro ISBN y un diploma de participacin. Aquellas ponencias que lleguen despus de la fecha lmite no sern incluidas en el CD.
Envos por e-mail a: publialas@gmail.com
Envos por correo a la Asociacin Latinoamericana de Sistmica (ALAS) a:
Explanada 705, Mxico 11000, D. F.
INSTRUCTIVO DE RESUMENES Y PONENCIAS | |
RESUMEN | PONENCIA |
Mximo 1 pgina o 180 palabras | Mximo 12 cuartillas |
Espaciado 1.5 cm, Mrgenes: 3cm. | Espaciado 1.5 cm, Mrgenes: 3cm. |
Ttulo: Negrita Times New Roman 14 Negrita, | Ttulo: Times New Roman 14 Negrita, |
Nombre de autor(es), Apellido, letra inicial de nombre (s), Correo electrnico. Negrita Times New Roman 10 | Nombre de autor(es), Apellido, letra inicial de nombre (es), Correo electrnico. Negrita Times New Roman 10 |
Contenido, Tipo Times New Roman 12. Alineamiento justificado. Formato tamao carta | Contenido, Tipo Times New Roman 12. Alineamiento justificado. Formato tamao carta |
Mximo seis palabras clave | Mximo seis palabras clave |
Ttulo, autor(es), universidad o centro de trabajo, correo electrnico, resumen | Ttulo, autor(es), universidad o centro de trabajo, correo electrnico, resumen, contexto o antecedentes, desarrollo, conclusiones, bibliografa |
Se proponen, sin ser limitativos, los siguientes temas ligados al lema del evento:
Pensamiento e instrumentos metodolgicos sistmicos:
Aplicaciones sistmicas:
Metodologa para la presentacin de ponencias: Proponemos un proceso de exposicin breve complementada con un dilogo participativo durante cada una de las presentaciones.
Membresa e Inscripciones | Cuotas |
Membresa | $ 30 USD |
Inscripcin antes de Septiembre 30 | $ 70 USD |
Inscripcin despus de Octubre 1 | $ 120 USD |
Inscripcin estudiantes | $ 30 USD |
Informaremos en breve sobre opciones de transporte, alojamiento, actividades culturales y otros asuntos de inters a travs de la pgina Web: www.alas2008.com en construccin.
En caso de requerir mayor informacin, solictela en: publialas@gmail.com .
En Cancun a los tres dias de julio de 2005, reunidos a los efectos de constituir la Asociacion
Latinoamericana de Sistemas - ALAS - los infrascriptos por sí/o
en representación de sus respectivas entidades, han resuelto lo siguiente:
1.- Aprobar los lineamientos de una Asociacion destinada al estudio academico y la accion efectiva
de la sistemica y la cibernetica en el ambito hispano-luso parlante.
2.- La afiliacion esta abierta a personas fisicas e instituciones, grupos o asociaciones, formales
o informales.-
3.- Se designan como miembros del Consejo Directivo:*
4.- La duracion de los cargos seran : Presidente, vicepresidente, tesorero y vocales: dos años
5.- Actividades y temas a desarrollar:
a) Creacion de un simbolo a cargo de la diseñadora grafica Monica Peon.
b) Transformacion social y cultural de Latinoamerica.
c) Educacion
d) Democracia (Agoras)
e) Ciencia
f) Creacion de un inventario de material sistemico
g) Creacion de redes de trabajo en comun Se encarga la tarea de la redaccion del proyecto definitivo de los
estatutos, sobre la base del proyecto expuesto en esta reunion al Dr. Ernesto Grun para su aprobacion en la
proxima asamblea.-
6.- Se fija como sede para la proxima reunion a la ciudad de Buenos Aires y/o Termas de Rio Hondo (provincia de
Santiago del Estero), Republica Argenitna, y como fecha tentativa los primeros dias de agosto de 2006.-
7.- Para comunicaciones e informaciones de ALAS se utilizara el sitio web:
Se agradece a la ISSS la autorizacion para usar su sitio, y a David Ing por su apoyo.-
8.- Se acepta y agradece la donacion de libros y material proporcionado por GESI.-
9,- Se nombra Presidente Honorario a Charles Francois, por su extensa y fecunda labor para el
conocimiento de la sistemica, especialmente en Latinoamerica.-
Siguen las firmas.
—
Apartado Postal 18-0680, Lima 18 -Peru Tele/fax: +51-1-422-5681 Celular: 9966-6247
Ignacio Enrique Peon Escalante
Explanada 705, Mexico, 11000, DF
Tel: 57296000, ext. 54827
Fax: 57296000, ext. 54588
CE: igneomex@yahoo.com.mx, ignaciopeon@gmail.com
En el curso del corriente año tiene lugar quincenalmente el seminario
sobre“Gobernancia” en Salta 672 Buenos Aires.Se publicaran sus conclusiones
ver: http://www.intelligent-systems.com.ar/GESI/gesi.htm
El dia 23 de noviembre hablo en el Seminario el Prof Hernan Lopez Garay (Universidad Uniandes (Venezuela)
sobre La Nocion de Realidad en La Sistemologia y sus consecuencias para los estudios
sistemicos.“
El dia: 5 DE OCTUBRE tuvo lugar la charla y presentacion del libro del ING. Sergio Moriello:
” Inteligencia Natural y Sintetica“, en la Universidad Tecnologica Nacional, sede Medrano 951,
a las 18.45 hs.
Russell Ackoff.dictará una Conferencia Magistral: “Qué es lo que pueden hacer los aquí presentes por
el desarrollo de México?”.Habrá una Mesa redonda: “México en el año 2020 a la luz de la Conferencia
Magistral de Ackoff”.y otras actividades con la intervenci+ón de John P. van Gigch, Gerardo Ferrando,
Bernardo Bátiz, Roger Díaz de Cossío, Enrique Jiménez Espriú, Fernando Solana, Miguel Szekely, Raúl Carvajal.
Moderador: Jaime Jiménez.
http://www.fundaringenio.net/eventos/seminario/seminario.htm
ESTA ACTIVIDAD SE DA EN FORMA CONJUNTA CON EL PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DEL 7,8 Y 9 DE AGOSTO DE 2006
. El Encuentro Regional entre Asociaciones Latinoamericanas y publico interesado en el estudio y las
aplicaciones de la Sistemica y la Cibernetica, dara lugar a exposiciones magistrales, a la presentacion de
ponencias y, fundamentalmente, a mesas redondas y debates, con participacion de todos los asistentes. Se
analizaran y comentaran las exposiciones magistrales y las contribuciones, sobre tres grandes temas:
1) Gobernabilidad y participacion ciudadana en los paises�s latinoamericanos (los actuales escenarios y actores s
sociales que renuevan el ideal del AGORA ateniense)
2)Educacion sistemica, y educacion sobre sistemas (desde los biologicos hasta los sociales: educativos,
empresariales y politicos)
3)Aplicaciones inter y transdisciplinarias de la Sistemica y la Cibernetica, con especial referencia a
Latinoamerica.
Expositores:Prof.Markus Schwaninger (Universidad de Sankt Gallen,Suiza); Ernesto Lleras(Universidad
Uniandes,Colombia); Enrique Herrscher (Ex Presidente de la International Society for the Systems Sciences, ISSS);
Charles François (GESI, Argentina); Ricardo Rodriguez Ulloa (Instituto Andino de Sistemas, Per?tre otros.
El Encuentro tendra lugar en las instalaciones de la Asociacion Cristiana de Jovenes (YMCA), Reconquista 439,
Buenos Aires, coorganizador conjuntamente con el Grupo de Estudio de Sistemas Integrados (GESI)
Ernesto Grun GESI- ALAS) email:grun@elsitio.net Charles François (GESI) email:library@iafe.uba.ar Enrique Herrscher (interface GESI/YMCA) email: enriqueherrscher@fibertel.com.ar
Ymca Turismo Grupos-Reconquista 439 -C1003ABI??Ciudad Autonoma de Bs. Aires. Tel.(+54-11) 4311-4785 int. 247 Fax:
int. 254 corporativo@ymca-turismo.com.ar
Extranjeros U$S 100 antes del 1/5/06 ;despues U$S 150
Debido a varios pedidos de estudiantes del extranjero
(que acrediten su calidad de tales)la Comisión Organizadora
ha resuelto establecer un ARANCEL ESPECIAL de U$S70.–
antes del 1/5/06 y despues U$S 100
Argentinos U$S 50 antes del 1/5/06 ; despues U$S60
Estudiantes Argentinos (Que acrediten su calidad de tales) $50 antes del 1/5 /06 ; despues $60
Web: http://projects.isss.org/Main/ALAS
http://www.intelligent-systems.com.ar/GESI/gesi.htm
AVISO :Envío de resúmenes hasta 1 de Abril 2006A pedido de algunos redactores remolones hemos resuelto postergar
la recepción de abstracts de los trabajos a presentar en la ¨Primera Reunón Regional” hasta el día 20 de abril de
2006.Rogamos hacer el envío a mi correo con copia a Enrique Herrscher enriqueherrscher@fibertel.com.ar y Gloria
library@iafe.uba.ar
Envío de trabajos completos hasta 1 de Mayo 2006.
Se entregará a cada participante inscripto un CD con las ponencias y un ejemplar del Diccionario de TGS y
Cibernética o “Ensayos sobre sistémica y cibernética ” a elección En caso de no recibir la ponencia para el
1/5/06 no será incluida en el CD. Pueden entregarse hasta el 1/7/06. El Comité Organizador informará hasta el
15/7/06 si se aceptan los trabajos para su exposición y/o publicación
Envíos por email a: grun@elsitio.net
Envíos por correo: Asociación Latinoamericana de Sistemas (ALAS) c/o Dr Ernesto Grün Avda Santa Fe 3942 piso 13 A
Buenos Aires,(1425) Argentina
Máximo 1 página
Espaciado 1,5 cm
Margenes:Superior derecho 3 cm
Máximo ocho palabras claves
Alineamiento Justificado
Fuente Times Roman 12
Máximo 15 páginas
Espaciado 1,5 cm
Inferior 2.5 cm
Formato de papel A 4
Artículo completo: Título-autor/es-dirección/nes-resumen-contenidos-bibliografía
7,8 Y 9 de Agosto de 2006, Buenos Aires, Argentina
Según información contenida en el Boletín de la IFSR tanto ALAS como la Asociación Mexicana de la Ciencia de
Sistemas han sido admitidas como miembros
Más información :http://www.iasvirtual.net/ebooks/proble.htm
«»
Las siguientes obras que han sido editadas y donadas por el Grupo de Estudio de Sistemas Integrados (GESI) de
Argentina se encuentran a disposición para ser consultadas, tanto por los miembros de ALAS como por todo
interesado en la Sistémica y la Cibernética en la Secretaría General de ALAS: Ignacio Enrique Peón Escalante.
Explanada 705,
México, 11000, DF- Tel: 57296000, ext. 54827 Fax: 57296000, ext. 54588
E mail: igneomex@yahoo.com.mx , ignaciopeon@gmail.com
TGS AL DIA
Nr 1 - Una ciencia de la complejidad. (P. Davies) 7 pgs. 1989
Nr 2 - La socialidad vista como orden jerárquico emergente (Ch.François) 8 pgs. 1989
Nr 3 - Un marco conceptual para diseñar un sistema generativo de auto-aprendizaje (D.Dubois) 12 pags, 1989
Nr 4 - Conocimiento, poder y democracia: Interdependencia global y ecología de la ética social (T. Koizumi) 14 pgs,
1990
Nr 5 - La teoría científica del ser humano (P. Vendryes) 11 pgs, 1990
Nr 6 - La falta de percepción de las correlaciones en los desastres creados por el hombre (Ch. François) 9 pgs,
1990
Nr 7 - Diseño de sistemas para resolución de problemas (W. Ulrich), 12 pgs, 1990
Nr 8 - Empleo de los diagramas de Venn para muchos conjuntos (A. Edwards), 10 pgs, 1990
Nr 9 - Complementaridad recursiva en la cibernética de la educación (D. Sawada y M. Caley), 9 pgs, 1990
Nr 10 - Ruido, complejidad y significado en los sistemas cognitivos (H. Atlan), 8 pgs, 1991
Nr 11 - Inserción comercial en el mundo, en el marco de la apertura económica (D.Vila), 11 pgs, 1991
Nr 12 - Un nuevo enfoque para la Teoría General del Derecho (E. Grün), 14 pgs, 1991
Nr 13 - Hacia la educación sistémica de los sistemistas (J. Gharajedaghi & R. Ackoff), 15 pgs, 1991
Nr 14 - Nuevas imágenes del mundo desarrolladas por la física de hoy (R. Devoto), 19 pgs, 1992
Nr 15 - Consecuencias del teorema de Gödel para el paradigma metasistémico (Ch. François), 14 pgs, 1992
Nr16 - Una teoría de la práctica en las ciencias de los sistemas sociales (R.L. Ackoff), 11 pgs, 1992
Nr 17 - En la montaña de los niños que vuelan (C.Tagliaferri), 8 pgs, 1993
Nr 18 - Formulación de políticas estratégicas de administración para la disciplina del conservacionismo (J.van
Gigch), 15 pgs, 1993
Nr 19 - Reconstrucción mundial y sistemas agroalimentarios: Necesidad de nuevos enfoques (L. Llambi), 13 pgs,
1994
Nr 20 - Diseño de sistemas sociales: Creando nuestro futuro en un mundo cambiante (B. Banathy), 15 pgs, 1994
Nr 21 - Cultura y Sociedad como un sistema replicativo. (V. Csanyi) 9 pgs, 1994
Nr 22 - Más allá de las modas administrativas. (M.C.Jackson) 16 pgs., 1995
Nr 23 - Cibernética. (John Warfield) 14 pgs., 1996
Nr 24 - Modelización estructural interpretativa..(F.R.Janes) 16 pgs., 1997
Nr 25 - Sobre la Modelización del Conocimiento; reflexiones desde la Epistemología comunicacional de Magoroh
Maruyama ( Graciela E. Barchini de Giménez) 1998
Nr 26 - El Mejoramiento de la transparencia institucional y política en la Argentina: Diagnóstico y Propuestas,
2002
Conferencias*
Nr 1 - Una reconsideración de la teoría económica desde el punto de vista ecológico. (Ch.François) 17 pgs.,1994
Nr 2 - Sistema jurídico y sistema ecológico: un enfoque sistémico. (E. Grün) 8 pgs., 1994
Nr 3 - La sociedad metaestable. (Ch.François) 15 pgs.,1994
Nr 4 - El concepto de ideología. (J.M.Romero Maletti) 15 pgs. 1994
Nr 5 - La cuestión social. (R.Guibourg et al.) 35 pgs.,1997
Cuadernos GESI“
Nr 1 - Teoría General de Sistemas: conceptos y desarrollos, 1979 (AGOTADO)
Nr 2 - Teoría General de Sistemas: conceptos y desarrollos, (I. Prigogine et al.)1980, 74 pgs. U$S 5
Nr 3 - Teoría General Aplicada de Sistemas. (J. van Gigch et al.) 1980, 102 pgs.U$S 6
Nr 4 - Teoría de la Autopoiesis. (H. Maturana,F. Varela, pref. S.Beer) 1982, 93 pgs. U$S 6
Nr 5 - Teoría Relativista de la Información (G.Jumarie y Ch. François) 1982, 97 pgs.U$S 6
Nr 6 - Metodología Sistémica (G.J.Klir) 1983, 79 pgs. U$S 6
Nr 7 - Teoría General de Sistemas y Cibernética (S.Flores- M.Ludueña) 1982, 86 pgs. U$S 6
Nr 8 - El uso de modelos sistémicos cibernéticos como metodología científica. (Ch.François) 1985, 120 pgs.
U$S 6
Nr 9 - Segunda cibernética y paisajes mentales. (M.Maruyama) 1985, 116 pgs.U$S 6
Nr 10 - Enfoques sistémicos en el estudio de las sociedades. (Ch. François) 1986, 92 pgs. U$S 6
Nr 11 - El significado transdisciplinario de las isomorfías sistémicas (L. Troncale; Seminario Interno GESI) 1989,
99 pgs. U$S 6
Nr 12 - Segundas Jornadas Sistémicas GESI; Partes I y II. Enfoque sistémico y desarrollo del conocimiento;
Educación sistémica y desarrollo de la persona; Autoorganización y desarrollo de la sociedad; Sistemas
empresariales y calidad de vida. 1994, 184 pgs. U$S 6 c.u.
Nr 13 - Terceras Jornadas Sistémicas GESI. Avances en el tratamiento de los problemas ecológicos, educativos y de
las organizaciones. 1995, 130 pgs. U$S 6
Nr 14 - Cuartas Jornadas Sistémicas GESI. Pensamiento sistémico y pautas culturales Pensamiento sistémico y
transculturación Psicologías individuales en relación con diferentes tipos de culturas Pensamiento
sistémico: nuevos enfoques y aplicaciones en disciplinas diversas. 1996, 156 pgs.U$S 6
Nr 15 - Quintas Jornadas Sistémicas GESI. Pensamiento sistémico y educación: vinculaciones, experiencias,
propuestas. 1997, 194 pgs. U$S 9
Nr 16 - Sextas Jornadas Sistémicas GESI. Una visión sistémica del desempleo en la Argentina y en el mundo. 1997,
50 pgs. U$S 4
Nr 17 - Séptimas Jornadas Sistémicas GESI. Enfoque sistémico de la Globalización, 1999, 150 paginas U$S 8
Nr 18 - Conflicto, Negociación, Mediación. GESI, 2000, 138 pgs.U$S 6
ENSAYOS SOBRE SISTEMICA Y CIBERNETICA
Eduardo del Caño-Ernesto Grün (compiladores)
Editorial Dunken
Ed. 2003, 216 paginas US$10.-
DICCIONARIO DE TGS Y CIBERNETICA, CONCEPTOS Y TERMINOS
François, Ch. ; GESI, 1992, 220 pgs. US$10
GESI- ASOCIACION ARGENTINA DE TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y CIBERNETICA
http://www.intelligent-systems.com.ar/GESI/gesi.htm
y enviando su email a:library@iafe.uba.ar
El Prof. Charles Francois, explica con su ya característico estilo coloquial, pero de manera muy clara
y amena, diversos aspectos que tienen que ver con la Prospectiva, es decir con el futuro de las
sociedades humanas.
Convite para participarem do II Congresso Brasileiro de Sistemas, a ser realizado na FEA-RP-USP de 25 a 26 de
outubro de 2006.
Olá…
Fazemos parte do grupo de Sistemas da ISSS Brasil (Capítulo brasileiro da ISSS Internacional)
International Society for the Systems Sciences.
A pedido do Prof. Dante Pinheiro Martinelli, Presidente da ISSS Brasil e coordenador do evento, estamos
encaminhando informações do II Congresso Brasileiro de Sistemas, a ser realizado na FEA-RP-USP de 25 a 26 de
outubro de 2006.
As inscrições para envio de artigos estão abertas e pedimos que façam divulgar aos potenciais interessados.
II CONGRESSO BRASILEIRO DE SISTEMAS
“Visão Sistêmica para um Mundo Sustentável”
Data do evento: 25 e 26 de outubro de 2006
Local: FEA – USP – RP – Campus da USP de Ribeirão Preto
PROGRAMAÇÃO DO EVENTO
Dia 25/10
17:00 h – Inscrições
18:00 h - Abertura (composição da mesa)
Cerimonial com o diretor da FEA-RP- USP
18:30 h - Abertura do Congresso – Profª Dra. Suely Vilela – Reitora da USP
19h30 - Conferência de abertura: “Ética para um mundo sustentável” - Prof. Dr. Donald de Raadt (Austrália - Ex-
Presidente da ISSS - International Society for the Systems Sciences)
21:00 h - Coquetel
Dia 26/10
09h00 - Palestra: “Aplicações da Visão Sistêmica ao Desenvolvimento de Produtos” -
Prof. Dr. Henrique Rozenfeld (Prof. Titular da Escola de Engenharia de São Carlos – USP)
10h30 - Coffee Break
11h00 - Apresentação de trabalhos
13h00 – Intervalo para almoço
14h00 - Palestra “Histórico e Aplicações da Visão Sistêmica em Diferentes Campos do Conhecimento Humano” - Prof.
Dr. Charles François (Argentina – ISSS Internacional)
15h30 - Coffee Break
16h00 - Apresentação de Trabalhos
18h00 - Café informal
18h30 - Apresentação de Trabalhos
20h30 - Palestra “Sistemas, Ética e Administração” - Prof. Dr. Omar Aktouf (HEC – École dês Hautes Études
Commerciales – Montreal - Canadá)
22h00 - Encerramento do evento
CHAMADA DE TRABALHOS
1. Áreas Temáticas
Teoria de Sistemas;
B: Abordagem Sistêmica nas Organizações;
C: Filosofia e Ética Sistêmica;
D: Projetos de Sistemas de Comunicação e Simulação;
E: Visão Sistêmica nas Áreas da Saúde;
F: Abordagem Sistêmica em Educação;
G: Evolução e Complexidade;
H: Ecossistema e Meio Ambiente;
I: Transformação e Mudança Social;
J: Abordagem Sistêmica no Agronegócio;
K:Visão Sistêmica em Política e Economia;
L: Relações Internacionais;
M: Engenharia de Sistemas e Tecnologia da Informação;
2. Formato dos Resumos
2.1 Até 1000 caracteres com espaçamento de 1,5 cm;
2.2 A página de resumo deve conter:
2.3 O arquivo deve ser salvo com a letra de indicação da área temática e depois o sobrenome do primeiro autor. Ex:
artigo da área temática A, principal autor Carlos Pereira : A_Pereira.
3. Formato dos trabalhos
3.1 Fonte: Times New Roman, 12;
3.2 Máximo de 15 páginas, incluindo o texto propriamente dito, ilustrações e referências bibliográficas;
3.3 Espaçamento simples
3.4 Margens: sup/dir.: 3 cm inf/esq.: 2,5 cm;
3.5 Alinhamento: justificado;
3.6 Formato do papel: A4
4. Primeira Página
5. Sugestão de Estrutura do Artigo
6. Aspectos Gerais
6.1 Só serão aceitos trabalhos inéditos;
6.2 Os trabalhos podem ser enviados em inglês, espanhol e português;
6.3 Para a publicação do trabalho, é necessário que ao menos um autor se inscreva no evento;
7. Datas Importantes
Envio de Resumos: Até dia 31/07
Aprovação dos resumos: Até dia 10/08
Envio de artigos completos: Até dia 31/08
Aprovação dos artigos completos: Até dia 25/09
Congresso: 25 e 26/10
8. Avaliação e Resultados
8.1 Cada artigo científico será avaliado por dois pareceristas;
8.2 Os resultados das avaliações serão informados por e-mail aos autores de resumos e artigos submetidos;
INSCRIÇÕES
Categoria Valor da inscrição
Até 28/09 A partir de 28/09
Estudante Graduação R$ 50,00 R$ 60,00
Pós-Graduação R$ 80,00 R$ 100,00
Professores R$ 120,00 R$ 150,00
Profissionais R$ 200,00 R$ 250,00
Outros R$ 200,00 R$ 250,00
Forma de pagamento: boleto bancário
9. Submissão e Contato
Envio de abstracts e artigos completos: congressodesistemas@fundace.org.br
Dúvidas, sugestões e reclamações
Grupo Sistemas
A/C: Denise Alessandra Defina
FEARP /USP – sala 73
Av. dos Bandeirantes 3900 CEP 14040-900.
Vila Monte Alegre. Ribeirão Preto /SP
Tels: 16-36024480; 36024342
Das 8:00h às 12:00h
e-mail: congressodesistemas@fundace.org.br
red«
Quisiera comenzar con unas palabras de celebración y agradecimiento.
ALAS parece proclamar un triunfo. No el de una batalla, sino el del
reconocimiento de una comunidad del espíritu. Su nombre, y su logotipo ,
parecen querer simbolizar un vuelo, el de una idea, que ya estaba en el
aire cuando nos reunimos en Lima y proclamamos su creación, convocados
por Ricardo Rodríguez Ulloa hace ya bastantes años el 8 de septiembre
de 1992.
Luego, en el contexto de la feliz presidencia de la ISSS por parte de Enrique Herrscher
en la reunión de Cancún, el año pasado, y con su apoyo fervoroso, pudimos
echar a andar,que todavía no volar. !!Hoy celebramos, abriendo las alas,
gracias también a nuestros colegas argentinos Ernesto, Enrique y Charles
y su trabajo asociativo que no es de ahora.
Una larga trayectoria de GESI en productividad y en capacidad de compartir.
Y un amable anfitrión La Asociación Cristiana de Jóvenes. Es una ocasión,
entonces, también para agradecer.
Sospecho que en la mente de muchos estaba, desde hace tiempo, la idea de la
necesidad no solo de reconocer que somos una comunidad invisible y de hacerla
visible, sino de ir mucho mas allá compartiendo abiertamente a través de prácticas
que debemos ir construyendo de a pocos, lo que puede consolidarnos como una
verdadera comunidad. Para compartir nuestras preguntas fundamentales, los intereses
relacionados con el quehacer cotidiano de cada uno en sus realidades locales,
una mentalidad sistémica, y cómo esta ilumina los resultados de nuestro trabajo
y nuestra capacidad de comunicarnos.
Creo necesario mencionar que ha habido muchos esfuerzos en diversos países desde
México hasta Argentina por construir espacios de pensamiento sistémico como respuesta
a las necesidades locales. En el curso de este encuentro tendremos oportunidad de
conocer algunas de esas experiencias. También ha habido esfuerzos de encuentros propiciados
por GESI en Buenos Aires, Fundaringenio en Santiago del Estero, la Universidad de Los Andes
en Mérida, la Universidad de Los Andes en Bogotá, el Instituto Andino de Sistemas en Lima,
la Universidad de La Salle en Costa Rica, y tantos mas de los cuales ni nos hemos enterado.
Ya Enrique recordaba en su discurso inaugural de la ISSS que en su curso de planeamiento
sistémico plantea el propósito de este en términos de conocimiento, actitudes y habilidades.
En esta misma línea el recordaba el esfuerzo de von Bertalanffy por integrar los campos
del conocimiento y, por integrar los objetos de estudio a partir precisamente de la noción
de construcción de sistemas por la forma de mirar. El de Ackoff y otros por usar ese
conocimiento como herramienta para mejorar las organizaciones. Y el de Churchman y otros
por mirar críticamente los sistemas para transformarlos. La práctica convertida en compromiso.
Enrique proponía mirar el quehacer de los miembros de la ISSS desde esas tres perspectivas,
y proponía la complementariedad y mutuo influjo entre estas.
Pero es precisamente esta tradición lo que nos lleva a preguntarnos si la práctica sistémica
en América Latina es de la misma naturaleza que la de los países llamados desarrollados.
Nuestras realidades, como ya lo plantea el filósofo argentino Enrique Dussel, provienen
de un elemento que el considera fundamental de la modernidad cual es el espíritu y las
prácticas coloniales por parte precisamente de los sistemas de pensamiento de estos países
que refuerzan y legitiman las respuestas dadas a sus propias necesidades.
El bienestar de los países ricos proviene, entre otros factores, del sistema económico que
genera un flujo de riqueza del sur al norte en proporción, según algunos, de 7 a 1.
Esta fue una preocupación permanente de nuestro gran amigo, ya fallecido, Stafford Beer.
Y esta desigualdad se legitima por medio de la legitimidad del sistema económico mismo.
Es decir, de los sistemas de comprensión del mundo. Parafraseando a Enrique, por la forma
como construimos el mundo desde nuestra mirada, y a la vez como construimos la mirada.
Supongo que esa inquietud estuvo en el centro de las preocupaciones de nuestro querido
amigo Heinz von Foerster cundo pensó su observador que se observa, o de Gordon Pask cuando
incluyó al observador dentro del sistema lo cual lo obliga a observar su propia manera
de observar.
Otros amigos, como Mike Jackson, Bob Flood, Wernher Ulrich, hicieron un intento por
precisamente caracterizar los intereses que motivaban las diferentes miradas sistémicas.
Y nuestros amigos venezolanos con Ramsés Fuenmayor y su grupo desarrollaron la Sistemología
Interpretativa con similares inquietudes, pero construyendo la mirada desde la situacón local.
El trabajo que hemos hecho algunos en Colombia busca también la mirada crítica de los
actores en las organizaciones a través de desarrollar la capacidad de “darse cuenta”
desde la observación de sí mismos.
Creo que cualquier quehacer intelectual latinoamericano que estudiemos va a tener esas
características de tratar de contestar desde una realidad local y a la vez universal,
y por lo tanto siempre original, preguntas que emergen de la práctica.
Otras ciencias sociales, que no por no incluirse en las corrientes clásicas de la
sistémica son menos sistémicas, plantean la necesidad de una mirada “otra” que precisamente
se focalice sobre la problemática de las regiones del sur sin temor a descubrir nuevas
formas de mirar que sean inéditas hasta ese momento. Es el caso de los trabajos de Escobar,
Mignolo, Coraggio, Quijano y otros, que buscan encontrar formas de mirar que se adecuen
a la realidad y a los intereses investigativos de una forma mejor y mas satisfactoria que
la propuesta por los académicos del norte.
Estas reflexiones quieren delinear la preocupación a mi juicio genuina de todo
pensador-practicante sistémico: hacer explícitos los intereses que mueven la investigación,
que en nuestro caso es con frecuencia investigación-acción. Y por ende, situarla.
Churchman decía que la mirada sistémica consiste en mirar desde los ojos del otro.
Los latinoamericanos somos ese otro a los ojos del Norte pero a veces nos conformamos
con mirarnos desde ese otro. La naturaleza misma de nuestra realidad nos pone un sello
propio. Y da a ALAS y a nuestro aporte a la disciplina sistémica su razón de ser. Esta
misma circunstancia debe reafirmar la indeclinable voluntad de servicio de nuestra
asociación no solamente a la comunidad científica latinoamericana sino a la de todo el mundo.
Hasta el momento hemos sufrido de una gran dificultad para conocer lo que se hace,
lo que se publica, los centros de estudio y demás actividades de nuestra comunidad
latinoamericana. Esto hace difícil que nuestro trabajo tenga referentes compartidos
en muchos casos. Conocer lo que hacen otros se convierte a veces en una tarea detectivesca.
Creo que ALAS nos permitiría comenzar a darnos cuenta de las particularidades de la
práctica sistémica en Latinoamérica.
Aquí plantearía yo una primera tarea fundamental para nuestra asociación en el futuro.
Propiciar el conocimiento de los quehaceres dispersos en todas nuestras regiones.
Y no hablo de países, porque hacemos parte de un gran país, en mi sentir, que es todo
este gran continente hispano-luso-franco y algo anglo parlante.
Esta tarea generalmente se asume con una publicación como base para el debate.
Esta puede ser virtual o impresa, o ambas.
Pero hay mas. Podemos propiciar encuentros virtuales y presenciales subregionales,
intercambiar artículos en forma de protocolos de trabajo o memorandos de investigación,
por ejemplo. Crear un portal con la capacidad de hacer foros o tener un periódico virtual.
La dificultad de compartir tiene también que ver con la ignorancia de unos por otros.
Creo que una tarea es también, hacer un inventario de escuelas donde se enseñe o se
trabaje con la sistémica, personas vinculadas al tema, productos existentes tales como
escritos académicos, reportes de investigación, resultados de trabajos prácticos,
actividades y eventos, y otras informaciones que permitan a los interesados explorar
el quehacer sistémico en nuestra zona del mundo. Todo esto puede articularse en una
base de datos adosada al portal de ALAS.
Podríamos desarrollar también algo equivalente a los SIGs? de la ISSS, que pueden manejarse
por medio de BLOGs?, y que ya se perfilan en las áreas temáticas escogidos por los organizadores,
educación, gobernanza y ciencia.
La construcción de comunidad es un trabajo lento y que requiere muchas actividades de
prueba y error. Eso es lo que nos ha llevado a la situación en la cual hoy estamos.
Creo que la perseverancia es la virtud que debe acompañarnos a lo largo del tiempo
para ir construyendo los módulos de la complejidad, como sugirió alguna vez
Herbert Simon.
Invito a que comencemos a organizar también capítulos por países, de tal manera
que podamos establecer subsistemas holográficos que nos ayuden a consolidar el
sistema continental.
¿Cuál es el papel del grupo directivo? Yo diría que, fundamentalmente para servir, además de representar y apoyar la consolidación de la identidad de ALAS, debe ayudar a coordinar, canalizar y difundir las iniciativas regionales, así como apoyar encuentros como este, que ojalá puedan ser anuales.
Informe sobre la visita del Profesor Markus Schwaninger, de la Universidad St. Gallen, Suiza, y de la inauguración
de la CÁTEDRA ABIERTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
1. Antecedentes
El Prof. Markus Schwaninger fue invitado a la Argentina con motivo de la 1ª Reunión Regional de ALAS, Asociación
Latinoamericana de Sistémica, fundada originariamente en Perú hace algunos años y creada en su versión actual
durante la 49ª Reunión Anual de la International Society for the Systems Sciences (ISSS), celebrada bajo la
presidencia de Enrique G. Herrscher en Cancún, México, en Julio de 2005.
Sobre dicha Primera Reunión Regional se informa en esta misma página, por separado
2. La constitución del Centro
Con la perspectiva de la visita al país del Prof. Schwaninger, un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB): Ricardo Barrera de la sede Trelew,
Ricardo Frías de la sede Ushuaia y Enrique G. Herrscher, profesor visitante de ambas, consideraron la posibilidad
de aprovechar dicha presencia para constituir un ente que diera continuidad e interrelación a los esfuerzos de
impulsar sistémicamente proyectos de desarrollo, para los cuales la experiencia del Profesor Schwaninger actuaría
como disparador.
Así nació la idea de crear en el seno de la UNPSJB, pero con expectativas de futura participación de otras
universidades de la zona y de entidades ya involucradas en el desarrollo de las provincias patagónicas, el CENTRO
PATAGÓNICO DE ESTRATEGIAS SISTÉMICAS PARA EL DESARROLLO. Planteada la iniciativa ante las autoridades de la
Facultad de Ciencias Económicas, fue aprobada por el Consejo Académico de la misma, según Resolución Nº 089 / 06
firmada por la Decana Stella Maris Miguel, que se anexa a la presente. Por dicha Resolución se crea la Comisión
Promotora del Centro en cuestión, así como la CÁTEDRA ABIERTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO, cuya actividad
inicial es la que se describe en este Informe.
3. El apoyo del sector público y de la comunidad
Durante su visita, el disertante Prof. Schwaninger y miembros de la mencionada Comisión Promotora fueron recibidos
por el Ministro de la Producción del Gobierno de la Provincia del Chubut, Dr. Martín Buzzi y su equipo, por el
Subsecretario de Control de Gestión, en representación del Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas y del
Secretario de Planeamiento del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
(ausentes por obligaciones de gobierno de último momento), Contador José Luis Artaza, así como por el Presidente,
Secretario Ejecutivo y Gerente de la Agencia de Desarrollo Ushuaia, Manuel Bordonado, Adolfo Valentín López y Darío
Urruty respectivamente, junto con varios integrantes de dicha entidad.
En todas estas reuniones se destacó el significativo interés de las autoridades de ambas provincias y de la Agencia
Ushuaia por conocer el aporte que podrían brindar las actividades del Centro al desarrollo de la región, los
fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque sistémico que les servirán de base, y las perspectivas de
interacción con las entidades existentes dedicadas al mencionado desarrollo regional.
En ese sentido, fue importante el énfasis en evitar toda duplicación de esfuerzos: al analizar un área de proyecto
específico, por caso, primero se observará lo ya hecho y se apoyarán los estudios en curso, cualquiera sea la
entidad que los esté realizando, promoviendo la acción del Centro como “conector” de esfuerzos dispersos si los
hubiera. Solamente si respecto de algún área prioritaria no hubiera quien lo estuviera encarando, el Centro
promovería su estudio por sí o por el ente que más estuviera capacitado para ello. Tales posibilidades de
interacción fueron sumamente valoradas, y en todos los casos los organismos en cuestión prometieron su apoyo y su
interés en ser parte activa de las futuras actividades.
Asimismo, se pudo observar el interés y el apoyo de entidades empresarias, con quienes se deberá coordinar en el
futuro próximo las acciones que integren el quehacer privado y el público, fructificando las iniciativas comunes,
tratando de evitar el dispendio de recursos valiosos (intelectuales y materiales), cuando los proyectos no se
efectúan de manera sistémica
4. Las conferencias del Profesor Schwaninger
Bajo la premisa de que una buena forma de demostrar una teoría es mostrar su aplicación práctica, el profesor
Schwaninger desarrolló, ante salas llenas tanto en Trelew como en Ushuaia, un caso altamente conflictivo que
amenazaba el futuro y aún la subsistencia de uno de los más afamados valles turísticos de Austria, el de la
pintoresca región de Bad Gastein.
El trazado de una vía ferroviaria que recorriera el valle, impuesto como obligación por la Unión Europea para
asegurar la comunicación norte – sur, podía hacerse de múltiples maneras. La menos costosa pero de peor impacto
para el turismo y para el valle en general (especialmente por el ruido) era construirla mayormente al aire libre.
La de menor impacto ecológico, pero la más costosa, consistía en una trayectoria mayormente subterránea.
El Profesor Schwaninger desarrolló en sus dos disertaciones el estudio que realizó él y un colega para el Foro de
Mediación que debía dictaminar al respecto, y que durante dos años de querer resolver la disputa entre el sector de
Transporte y el de Turismo con enfoques tradicionales y sin metodologías rigurosas no había llegado a nada.
El estudio, realizado con criterios sistémicos que incluían herramientas de Cibernética y de Dinámica de Sistemas,
tuvo importantes virtudes comparado con los enfoques tradicionales mencionados. En apretada síntesis, destacamos
las siguientes:
Incorporó múltiples dimensiones, incluso las sociales y ecológicas, evitando que solo se planteara la dimensión
económica
Puso de relieve las relaciones sistémicas entre todas las variables involucradas y entre todas las partes
afectadas
Mostró como el desarrollo de dichas relaciones entre variables permitía descubrir alternativas innovadoras que
contribuyeron a acercar las posturas más extremas
Facilitó una comprensión más racional de la lógica del problema y de sus posibles soluciones mediante los
circuitos causales de la Dinámica de Sistemas
Aplicó herramientas tanto cualitativas como cuantitativas de dicha Dinámica de Sistemas que modificaron
sustancialmente las cifras de la evaluación.
Este último ítem resulta de particular interés. La evaluación de la alternativa más aceptable desde una concepción
integral no solamente se enriqueció con los enfoques no puramente económico-financieros, sino que aún desde esa
óptica tradicional la propuesta resultó significativamente más conveniente para todos: lo que parecía una inversión
económicamente no viable resultó tener, al considerar dicha concepción integral, un período de repago cortísimo.
La activa participación del público, durante la discusión posterior, fue también muy enriquecedora. A través del
intercambio con el expositor y con el moderador Prof. Herrscher se pasó revista a temas como:
las implicancias de la creciente complejidad del mundo actual, motivo esencial que hace necesario un enfoque
sistémico que trascienda lo lineal, fragmentario y mecanicista
las conclusiones muchas veces contraintuitivas que surgen cuando se consideran los casos de realimentación una
vez que se abandona la citada visión lineal de los fenómenos
lo frecuente del conflicto en cualquier sistema social, tanto por ideas contrapuestas como por intereses
divergentes, sobre todo cuando se entrecruza lo público y lo privado, lo cual resulta hoy cada vez más inevitable
la necesidad de diálogo frente a tales conflictos, el cual sin embargo se vuelve inoperante cuando no se apoya en
metodologías rigurosas
los efectos dilatados en el tiempo, que pueden llevar a que el conflicto se plantee entre corto y largo plazo, y
aún entre generaciones actuales y las futuras.
De particular interés fue la aplicación de estos conceptos a las circunstancias del contexto local, tales como las
cuestiones relativas a las ballenas, al turismo en general, a la pesca, a la minería, a la construcción, a la lana,
a la carne, a las comunicaciones, y tantas otras áreas de tensión entre subsectores dentro del mismo sector y entre
distintos sectores. Se trata de promover la sinergia, y también los límites, en especial entre el desarrollo de la
producción y el desarrollo del turismo, así como entre desarrollo y ecología. Quedó evidenciado el alto interés de
estos aspectos para el público presente, integrado en gran medida por jóvenes, la mayoría estudiantes de diversas
carreras universitarias, así como por docentes, empresarios y funcionarios públicos. Son estos los temas para los
cuales el Centro puede aportar su visión integradora, aprendiendo de experiencias como la expuesta por el Profesor
Markus Schwaninger.
QUEDA DE ESTA MANERA INAUGURADA LA CÁTEDRA ABIERTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO, EN EL CONTEXTO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.
Enrique G. Herrscher Ricardo Barrera Daniel Corroppoli Ricardo Frías
Agosto de 2006
Como respuesta a la convocatoria efectuada a las entidades educativas, GESI hizo llegar su inquietud y
deseo de contribuir con su experiencia y propuestas participativas al Sr.Ministro de Educación, al Sr. Secretario
de Educación, y al Sr.Secretario de la SECYT.
El texto elevado, fue acompañado por 4 Cuadernos editados por GESI, relativos a la metodología sistémica en la
planificación de la enseñanza, modelos y metodología didáctica.
… “ En el marco de la amplia convocatoria que efectúa el Gobierno Nacional, el Grupo de Estudio de Sistemas
(GESI) entidad transdisciplinaria, constituída hace treinta años en el marco de la Sociedad Científica Argentina, e
integrada por investigadores y docentes formados en disciplinas muy diversas, considera de fundamental interés
aportar sus experiencias en el campo de la enseñanza, enfocada desde los conceptos y modelos
que brinda la metodología sistémica y cibernética.
GESI, co-fundadora de la Asociación Latinoamericana de Sistemas (ALAS)
A punto de realizar su Primera Reunión Regional en Buenos Aires, auspiciada por la Secretaría a su cargo, ha
dedicado numerosas Jornadas Sistémicas, Seminarios y Conferencias que han dado como resultado una importante
cantidad de trabajos editados, algunos de los cuales acompañan esta nota, con la intención de que los
correspondientes a planificación y métodos de enseñanza sean útiles contribuciones a vuestra tarea.
La complejidad del tema convocante requiere ser tratada con un enfoque tan abarcativo como sea posible;
creemos que el enfoque sistémico es particularmente indicado para:
- Desentrañar los variados aspectos que presenta el tema educativo
- Evaluar más eficazmente los problemas que el entorno económico, social y político genera
en relación con la educación
- Plantear metas de una manera realista, más allá de simples expresiones de deseos
- Considerar medidas prácticas que puedan aliviar y obviar las dificultades en lugar de
simplemente constatar su existencia y, en muchos casos, ignorar sus raíces
Los temas para el debate son numerosos:
- Cuáles son los problemas que la ley anterior no resolvió
- Los motivos, las razones
- Planes educativos inapropiados
- Visión estrecha de la realidad
- La educación no llega a los más pobres
- Escuelas carenciadas
- Equipamiento escolar insuficiente
- Deserción escolar
- Falta de capacitación docente
- Falta de incentivos para estudiar, falta de promoción a la Educación, no solamente
referida al aprendizaje, sino al rol que le cabe como transformadora de la persona
- Uso insuficiente de los medios de difusión masiva (en especial, la TV de gran audiencia)
- Concientización de la autoridades a lo largo del país
- Concientización de los docentes
- Concientización de los padres
- Concientización del alumnado
- Identificar los obstáculos que bloquean a las mejoras, teniendo en cuenta que el sistema
educativo es un subsistema del sistema social
- Incorporar una metodología abarcativa que permita relacionar todos los aspectos de la
situación educativa y muy en especial la toma de medidas prácticas y su debida
implementación
- Lograr que la escuela pueda llegar a ser una unidad funcional con identidad y espíritu propios, sin desmedro de
su obvia pertenencia a un sistema “mayormente homogéneo”
Ello significa:
Afirmar, como bien lo hace el documento, el difícil equilibrio entre diversidad y homogeneidad.
Usando números en sentido conceptual y no cuantitativo, la ley debiera especificar algo así como un 60 a 70% de
homogeneidad y un 30 a 40 % de particularidad para cada zona y cada escuela
Afirmar el rol, atribuciones, formación y consiguiente prestigio y remuneración del director de escuela
Afirmar el funcionamiento sistémico tanto al interior, trabajo en equipo, como al exterior de la escuela, esto
último en la relación con los padres, los medios, el mundo juvenil y la sociedad en general.
Sr. Ministro, le hemos expresado algunas de nuestras inquietudes, mucho queda por aportar. Para ello,
quedamos a su amable disposición para ulteriores convocatorias e intercambios. Lo saludamos con nuestra más
distinguida consideración.
Charles François.
Enrique Herrscher
Ernesto Grün